miércoles, 27 de febrero de 2013

EXAMEN DE ADMISION 2013 INSCRIPCION

SE COMUNICA A LOS DOCENTES QUE SE DEBEN DE INSCRIBIR EN LA PAGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD PARA EL PROCESO DE ADMISION 2013, E IMPRIMIR LA FICHA, QUE TENDRAN QUE PRESENTAR EL DIA DE LA CAPACITACION.

David Bobadilla Minaya
Director de Escuela Profesional de Radio Imagen
945274025




sábado, 23 de febrero de 2013

ESTUDIO DE COLONOSCOPIA

AREA:   GASTROENTEROLOGIA

DATOS CLÍNICOS:
Paciente varón de 19 años de edad, que padece extreñimiento crónico desde su niñes. Actualmente refiere dolor en fosa ilíaca derecha y pequeños rasgos de sangre en sus deposiciones.
Se sugiere colonoscopia virtual por TC para descartar Ca. de Colon.

COLONOSCOPIA VIRTUAL POR TC.

El estudio de colonoscopía virtual como tal, tuvo sus primero reportes entre 1996 y 1997. También denominado colonografía por TC, es un tipo de examen radiológico no invasivo que se realiza a través de un estudio de Tomografía, que por medio de un software de última generación nos permite obtener un visión de la totalidad interna del colón y navegar por su luz.
Esta evaluación colónica normalmente se realiza a través de un instrumento óptico (colonoscopio) introducido a través del recto.




INDICACIONES:
-Detección de pólipos en el colon, detección precoz de Ca colo rectal y lesiones precursoras.

- Pacientes de riesgo clínico elevado, cuyas condiciones suponen un mayor riesgo de complicaciones durante una colonoscopía convencional.

- Cuando la colonoscopía no puede alcanzar la longitud total en la expploración, porque el intestino se ha obstruido o está estrechado por cualquier causa.


VENTAJAS:
- Es un método no invasivo.
- Se requiere de bajas dosis de radiación.
- No requiere sedación.
- Se puede tener una vista interna y externa del colon en varias direcciones o ángulos.
- Puede acceder al intestino en zonas de estreches o estenosis, donde no ingresa la colonoscopía convencional.
- Tiempo corto de exploración ( de 10 a 15 minutos).
- No requiere observación post - evaluación.

DESVENTAJAS:
- El uso de radiación.
- Si se detecta una lesión o pólipo no se podrá tomar una muestra "in situ", a diferencia de la colonoscopía convencional.

Estas ventajas diferentes implica que ambas pruebas tengan aplicaciones complementarias, sin ser excluyentes o contrapuestas. Sin embargo no tienen que utilizarse las dos. Todas las exploraciones de recomiendan en base al estudio clínico del paciente.


PREPARACIÓN:
Para obtener los mejores resultados, el colon debe estar limpio y libre de residuos. En la mayoría de los casos, se utiliza la misma preparación de limpieza intestinal que para colonoscopía convencional, la cual consta de dieta blanda de dos a tres días dependiendo de la edad y condiciones del paciente, ayudado con laxantes y preparado (por ejem: klean prep) para la limpieza, a este preparado se le puede añadir una mínima cantidad de contrate oral o hidrosoluble para marcar y delimitar las heces que hayan podido quedar para no confundirlas con algún tipo de patología digestiva.



¿QUE NECESITAMOS?
- Tomógrafo Multislice o Multidector con software de reconstrucción para colonoscopía virtual.

-  Cánula con sistema de retención: En algunos paciente con edad avanzada se requiere usar una cánula de retención similar a una sonda foley, ya que su esfinter anal no tiene la suficiente fuerza para retener la cánula. Este sistema viene con una bombilla ideal para insuflar en aire durante el examen.


PROCEDIMIENTO:
Se realiza la primera exploración similar a un barrido de abdomen simple, para evaluar la limpieza del colon y que no haya abundancia de líquido o residuos fecales.
Si el paciente está en condiciones, se le retira la ropa de la cintura para abajo y se le coloca en decúbito latera izquierdo para que haya mayor facilidad en el ingreso del aire (la misma posición que se utilizada cuando se hace un estudio de colón a doble contraste para facilitar el ingreso y relleno del bario rectal).
Con la ayuda de algún anestésico o lubricante en gel se procede a ingresar la cánula a través del esfinter anal y se insufla el globo de
retención ubicado en la parte distal de la cánula (en algunas ocasiones se puede utilizar también una sonda foley de calibre grueso (N° 24).
Es importante dialogar con el paciente sobre las molestias o incomodidades que pueda sentir en todo momento para que colabore durante todo el examen.
En algunas instituciones de salud se utiliza O2 en vez de Co2, ya que se ha comprobado que es más tolerable y produce menos cólicos o dolor abdominal (aprox. 15000 cm3).
En caso de usar la bombilla para insuflar el Co2, aplicaremos como parámetro general de 40 a 45 insuflaciones, dependiendo de la tolerancia del paciente y de la distensión de abdomen, con el objeto de eliminar cualquier doblez o arruga en las paredes que pudieran ocultar pólipos o lesiones existentes.

Una vez listo el paciente se hace la adquisición de las imágenes en dos barridos diferentes. El primero en decúbito supino y el segundo en decúbito prono, para conseguir  una vista panorámica de todas las paredes del intestino y enviar le líquido residual o los residuos fecales al lado contrario.
Ambas exploraciones se realizan en inspiración profunda para evitar el movimiento del abdomen.
Una vez adquiridas las imágenes, se retira la cánula al paciente y se le hace un pequeño control en su estado antes de retirarse, indicándole que en algunos casos puede presentar cólicos o gases durante las siguientes horas.
La toma de algún antiespasmódico o antiflatulento será suficiente para contrarrestar el malestar.


PARÁMETROS - COLONOSCOPÍA VIRTUAL 
LAS IMÁGENES DE TOMOGRAFÍA CONVENCIONAL  SE EVALÚAN EN UNA VENTANA AÉREA  SIMILAR A LA VENTANA DE PARÉNQUIMA PULMONAR, PARA REALZAR LAS PAREDES INTESTINALES.
SE PUEDE UTILIZAR MPR CON UNA VENTANA EN MinIP PARA REALZAR LOS ESPACIOS AÉREOS


UNA VEZ APLICADO EL SOFTWARE DE COLONOSCOPÍA SE PROCEDE A RECONSTRUIR LAS IMÁGENES PARA EVALUAR LA PARED EXTERNA DEL COLÓN
SE PUEDE UTILIZAR TAMBIÉN UNA VENTANA AÉREA O FILTRO DE AIRE


Como procedimiento final realizamos el vuelo virtual haciendo un recorrido por la luz del intestino.


RESULTADO:
- Adecuada representación de asas colónicas, recto sigmoides y ampolla rectal, apreciándose imágenes por adición con contenido aéreo, distribuidas predominantemente a nivel del ciego.
- Dichas lesiones muestran paredes continuas sin cambios inflamatorios.
- No imágenes nodulares por engrosamiento de la pared anatómica.
- No imágenes sugerentes de pólipos.
- Ampolla rectal muestra diámetro de calibre conservado.

Conclusión: Signos tomográficos en relación a diverticulosis colónica a predominio del ciego. 

OBSERVACIÓN:
La colonoscopía virtual por TC es únicamente un procedimiento diagnóstico. Si se encentran pólipos clínicamente significativos (mayores de 10 mm), se procederá a eliminarlos mediante colonoscopía convencional.
Lic. Boris Torres Melgarejo.
Tecnólogo Médico - HEJCU

miércoles, 20 de febrero de 2013

REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL 2012








UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA





REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 PREVENCION PRIMARIA, SECUNDARIA y TERCIARIA









AÑO 2012






Elaborado : David Bobadilla Minaya





INTRODUCCIÓN

Las Universidades como espacios de formación académica, constituyen los escenarios indicados para llevar a cabo la formación integral de los profesionales, desde el punto de vista humanístico, científico y tecnológico, a través de una gestión basada en los principios del desarrollo humano sostenible.

En el Perú existen 36 universidades nacionales y 52 universidades privadas, las cuales constituyen el segmento social intelectual que abarca una población de 617, 687 estudiantes aproximadamente, siendo esta cifra el 2,1% de la población total y el 25,2% de la población de 17 a 21 años. El segmento social universitario incluye la etapa de vida adolescente hasta el adulto mayor, con una diversidad de comportamientos, hábitos, costumbres y necesidades de salud. La dinámica sociocultural y académica encuentra su razón en el logro de aprendizajes cognitivos y de habilidades para la vida, que fomenten actitudes de desarrollo integral de las personas, que busquen y concreten los ámbitos universitarios en lugares donde se desarrolle la comunidad intelectual con calidad de vida, tolerancia e inclusión social.

En el artículo 75° de la Ley Universitaria, se destaca que “Las Universidades ofrecen a sus miembros y servidores, dentro de sus posibilidades, programas y servicios de salud, bienestar y recreación, y apoyan los que surjan de su propia iniciativa y esfuerzo.

Fomentan sus actividades culturales, artísticas y deportivas, lo cual es una clara expresión de su rol social.

Frente a este contexto el Ministerio de Salud tiene razones suficientes para sostener que la universidad no debe limitarse exclusivamente a desarrollar actividades académicas, sino también a promover un espacio de cultura y desarrollo de actividades de formación integral del educando, que implica la suma de esfuerzos colectivos, de proyección social y bienestar universitario centrado en la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.



CAPITULO   I
DE LA NATURALEZA, FINALIDAD  Y  OBJETIVO

Articulo 1. La Facultad de Tecnología Médica, del más alto nivel educativo cuyo objetivo estratégico es fortalecer la interacción entre la comunidad y la  universidad para el desarrollo sostenible regional, utilizando como medios, la formación profesional con estándares de calidad, la investigación participativa y la proyección social, dentro de los marcos de la prevención y promoción de la salud.

Articulo 2. El presente Reglamento de Proyección Social se enmarca dentro de los dispositivos legales vigentes: Constitución Política del Estado, La Ley Universitaria N° 23733, en sus artículos 1°, 2° y 68°. El Estatuto, Reglamento General y el Manual de Organizaciones y Funciones de la UNFV.

Artículo 3°.- La finalidad es contribuir a la generación de una cultura de la salud, y al mejoramiento de la calidad de vida de la población integrando a los actores sociales de la comunidad universitaria: alumnos, docentes, administrativos y autoridades, a través de la promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria


Articulo 4. El presente reglamento alcanza a todas las carreras profesionales de la Facultad de Tecnología Medica de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

CAPITULO II
DE LA DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS

Articulo 5. La Proyección Social es función básica de la Universidad a través de la cual se  extiende conocimientos, se fomenta la creación, recreación, práctica, difusión cultural, científica y tecnológica, así también la formación y el fortalecimiento de los  principios de valores éticos, morales, como resultado de las actividades académicas y de investigación.
Articulo 6. La Proyección Social, es requisito indispensable para los estudiantes de la Facultad de Tecnología Médica, en todas sus carreras profesionales a los que se le asignaran 80  horas de  servicio  a  la  comunidad.

Articulo 7°. Las  80 horas  asignadas a los alumnos por servicio a la comunidad es requisito  indispensable  para la obtención del Título Profesional en las  carreras profesionales  de la Facultad  de Tecnología Médica  de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Articulo 8. La Proyección Social no es obligatoria para el personal docente pero su participación voluntaria y su cumplimiento es válido como mérito para casos de evaluación y promoción docente acreditándolo con una certificación de la Dirección de Acción Social o de la Dirección de Escuela Profesional correspondiente.

CAPITULO III
DE LOS OBJETIVOS Y MODALIDADES

Articulo 9. La función de Proyección Social de la Facultad de Tecnología Médica tiene los siguientes objetivos:

a)    OBJETIVO GENERAL

Garantizar la presencia de la Facultad de Tecnología Médica en la sociedad de manera activa, que responda a las potencialidades y necesidades del entorno, desarrollando planes, estrategias y programas, orientados a resolver los problemas más apremiantes de la sociedad que permita contribuir al desarrollo humano integral de los actores sociales de la comunidad universitaria: alumnos, docentes, administrativos y autoridades, a través de la promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria.

b)    OBJETIVOS ESPECIFICOS

i)      Proponer un modelo de abordaje de inclusión e intramuros en promoción de la salud y prevención  en la Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
ii)     Organizar actividades de difusión cultural, científica y tecnológica.

iii)    Contribuir con la promoción de la Salud y prevención de las enfermedades más prevalentes, trasmisibles y no trasmisibles, eventos u ocurrencias en caso de emergencias y desastres naturales.

iv)   Coadyuvar al fortalecimiento de iniciativas que contribuyan a la generación de una cultura de la salud, y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

v)    Difundir a la comunidad las carreras profesionales con al que cuenta la Facultad de Tecnología Médica, su perfil profesional, sus competencias y su campo de acción, promocionando una imagen institucional.

vi)   Dar a conocer los avances de la nueva tecnología en la prevención primaria, secundaria y terciaria, utilizados en nuestras carreras profesionales de acuerdo a su sensibilidad y especificidad.

Articulo 10. La metodología de las actividades de promoción de la salud y de prevención serán EXTRAMURO o INTRAMURO
:
a)    EXTRAMURO:
Las actividades de promoción de la salud y de prevención primaria, secundaria y terciaria y los objetivos propuestos se desarrollaran en las instituciones educativas y en la comunidad a través de sus diferentes ámbitos dentro del programa de Proyección Social en coordinación con las Direcciones de Escuelas, establecido por la Facultad de Tecnología Médica.

b)    INTRAMURO:
Las actividades de promoción de la salud y de prevención primaria, secundaria y terciaria y los objetivos propuestos se desarrollaran en las aulas y en gabinetes de la Facultad de Tecnología Médica, a fin de dar a conocer nuestro campo de acción, nuestras competencias profesionales, nuestra infraestructura física, así como nuestros laboratorios y gabinetes.


CAPITULO IV
DE LOS EJECUTORES Y BENEFICIARIOS

Articulo 11. Son considerados ejecutores: docentes, egresados y estudiantes de la  de Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Articulo 12. Son funciones de los ejecutores: elaborar el Proyecto y presentarlo a la Dirección de Proyección Social, si esta involucra a las diferentes carreras profesionales de nuestra facultad, por lo que representa la magnitud de la población beneficiaria y del numero de participantes en la actividad de acción social; una vez aprobado se asume el compromiso de desarrollarlo con eficiencia y responsabilidad, presentar los informes parciales y el informe final, para su certificación.

Articulo 13. Son funciones de los ejecutores: elaborar el Proyecto y presentarlo a la Dirección de Escuela Profesional, si la actividad de acción social solo involucra a una sola carrera profesional; una vez aprobado se asume el compromiso de desarrollarlo con eficiencia y responsabilidad, presentar los informes parciales y el informe final, para su certificación.

Articulo 14. La Dirección de proyección social ejecuta los proyectos en coordinación con las carreras profesionales y les asignaran funciones a los alumnos que serán supervisadas  por  los Directores de Escuela y coordinadores.

Articulo 15. Las actividades se deberán desarrollar de acuerdo a los objetivos trazados, en el artículo 9:
a)         Promoción de la salud, Prevención primaria, secundaria y terciaria en la  comunidad.
b)         Asistenciales en los gabinetes de nuestra Facultad.
c)         Educación  para  la  salud Intra muro y Extra muro.
d)         Difusión cultural  científica y tecnológica (centros educacionales).
e)         Elaboración de  un proyecto de trabajo  al  inicio.
f)          Elaboración  de  un informe  final.

Articulo 16. Las Carreras profesionales además, podrán proponer o generar sus propios proyectos de acuerdo a los objetivos trazados.

Articulo 17. Son beneficiarios de los alcances de Proyección Social:
a)    Las comunidades urbanas y rurales, en beneficio de  la comunidad y  quienes  lo  requieran; personas  de bajos  recursos económicos  en  zonas  urbano marginal, orientado a desarrollar actividades preventivo  promocional.
b)    comunidades campesinas, clubes de madres, unidades, vecinales, asociaciones de artesanos, asentamientos humanos, comités de productores, asociaciones productivas, u otras organizaciones similares.
c)    Instituciones de gestión estatal: centros educativos, centros de rehabilitación y otros similares.
d)    Instituciones de salud y organizaciones con fines similares.
e)    Instituciones de carácter social: asilos de ancianos, albergues de menores u otros similares.

Articulo 18. Para ser considerado beneficiario es necesario remitir una solicitud dirigida al
Decanato de la Facultad de Tecnología Médica.

Articulo 19. La solicitud deberá especificar los siguientes aspectos:
1. Nombre del representante para la coordinación respectiva.
2. Dirección y número de teléfono.
3. Actividades que se requieran realizar.
4. Lugar donde se va a realizar la actividad de proyección social.

CAPITULO  V
DE  LOS  ALUMNOS  O EGRESADOS

Articulo 20. Los alumnos de Primer a Quinto año y egresados de las carreras profesionales, serán los encargados de la labor de proyección social en la comunidad, con la supervisión de los Directores de Escuela, coordinadores y de Proyección Social.

Articulo 21. De acuerdo a las funciones asignadas a los alumnos, y al año de estudios se establece una escala ordinal, para el otorgamiento del número de horas:
a.Primer Año                      : equivalente al 30 %
b.Segundo Año                   : equivalente al 45 %
c.Tercer Año                       : equivalente al 60 %
d.Cuarto y Quinto               : equivalente al 100%
e.Egresados                       : equivalente al 100%

Articulo 22. No deberán  firmar  recetas, ni solicitudes de exámenes o pruebas diagnosticas, ni trasferencias a otras instituciones públicas o privadas.

Articulo 23. Hará informes diarios de  su permanencia en el gabinete, asistirán puntualmente y correctamente uniformados.

Articulo 24. Realizaran  banner, trípticos,  rota folios,  papelógrafos  para las campañas de salud intramuro y extramuro.
CAPITULO  VI
DE LA ORGANIZACION

Articulo 25. Las  80  horas  de Atención Primaria  para los alumnos que participen en las actividades de acción social contara  con  un Comité Supervisor  siendo el  siguiente:
a)    Decano de la Facultad  de Tecnología  Médica
b)    Jefe  de  Departamento Académico
c)    Dirección de Acción Social.
d)    Dirección de Escuela Profesional
e)    Coordinador  de la Carrera Profesional

 

Articulo  26. Son  funciones  Coordinador:

a)    Ordena, supervisa  las  acciones  del interno  o egresado

b)    Es  responsable  y  firma   los  resultados.
c)    Supervisara el proyecto de trabajo de inicio, avances finales;
d)    Entregara informe  mensual  al  Director de Escuela Profesional.
e)    Solicitara  pedido de materiales, para el laboratorio o gabinete.
f)     Solicitara  pedido de  materiales  para  campañas.
g)    Preparara horarios de prácticas  para el uso de laboratorio  y  gabinete.
h)    Crear Base  de  Datos   o Historias Clínicas en  cada uno  de los Servicios existentes.

Articulo  27. Son  funciones  del Director de Escuela Profesional:

a)  Coordina  con el  Coordinador permanente; horarios, campañas.
b)  Es  responsable  y  firma los  informes en ausencia del coordinador previa verificación.
c)  Mantendrá  relación permanente  con la  Dirección de Acción Social. 
d)  Informara y remitirá una copia del informe final de la ejecución del proyecto a la Dirección de Acción Social.
e)  Otorgara el certificado al docente ejecutor del proyecto en cumplimiento del articulo 13 del presente reglamento.

Articulo 28.   Son funciones  del Director  de Accion  Social:
a)      Coordinará y supervisará  las actividades de proyección social.
b)      Coordinara  con  el Departamento Académico los  horarios  de los  docentes.
c)      Informara  al  departamento  la Asistencia  de los  docentes  en su carga   lectiva o  no lectiva.
d)      Informará semestralmente  al Departamento Académico lo referente a  las actividades  realizadas  por  los  servicios  y  gabinetes.
e)      Programará  y  aceptara  campañas de salud  solicitadas.
f)       Otorgara el certificado al docente ejecutor del proyecto en cumplimiento del articulo 12 del presente reglamento.

Articulo 29.   Son funciones del Departamento Académico:               

a)      Mantener comunicación directa  con la Dirección Social.
b)      Solicitará  informe  semestral  de las actividades  de los   gabinetes  y  laboratorios.
c)      Racionalizará   su carga  lectiva  y  no lectiva  de los docentes que laboraran  en los gabinetes y laboratorios  que laboran en  todas  las  especialidades.
 
CAPITULO VII
TIPOS DE PROYECTOS
Articulo 30.   Para la ejecución de la Proyección Social se consideran los siguientes tipos de
Proyectos, concordantes con los objetivos trazados en el artículo 9:
a)  Proyecto Regular.- Desarrollado por estudiantes.
b)  Proyectos exclusivos.- Desarrollado solo por docentes.
c) Proyectos Voluntarios.- Incluye a profesionales, Graduados, entre otros. Que voluntariamente quieran incorporarse a los Proyectos de Proyección Social.

CAPITULO  VIII
PROYECCION SOCIAL EN GABINETES

Articulo 31. El  interno o  egresado estará  a disposición de  las actividades del gabinete, horario asignado y manual de procedimientos de acuerdos a los objetivos trazados.
Articulo 32. El  interno o  egresado deberán permanecer en el gabinete por lo  menos  03 horas  diarias  mínimas.
Articulo  33. Si  fuese egresado  debe  cumplir  06 horas  mínimos.


CAPITULO IX
PROYECCION SOCIAL DE LAS CAMPAÑAS DE SALUD

Articulo 34. Los alumnos   participaran de las  campañas  de salud de acuerdo a los objetivos , considerándoles  el  doble  de  horario   siempre y cuando  sean  realizadas  domingos y  feriados.


Articulo 35. Deberán  asistir a las campañas  correctamente  uniformados y puntualmente dando  buena  imagen a  nuestra  institución.

CAPITULO X
DEL RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PROYECCIÓN SOCIAL

Articulo 36. El reconocimiento de las actividades de Proyección Social tanto de docentes como de estudiantes, requiere de la inscripción de un Proyecto, la presentación de un informe final, adjuntando el CD con el informe e imágenes, videos, correspondiente para la alimentación de la base de datos.

Articulo 37. El informe final deberá ser aprobado por el Comité Supervisor, con el Cumplimiento estricto de los objetivos, cronogramas establecidos, el incumplimiento de estos aspectos conlleva a la no aprobación.

Articulo 38. Se otorgara una constancia a los alumnos que acredite el cumplimiento de las horas de proyección social, de acuerdo a lo establecido en el articulo 21 del presente reglamento, que serán acumuladas por cada actividad desarrollada, en el transcurso de su formación académica.

Articulo 39. La proyección social en los gabinetes, y en los proyectos intramuro y extramuro que fueron generados por la Escuela Profesional serán responsabilidad de la misma de su fiel cumplimiento, quien a su vez dará un visto bueno  y una constancia de la misma.

Articulo 40. La Dirección de Acción Social otorgara al alumno una constancia que acredite el cumplimiento de las 80 horas de proyección social.

Articulo 41. La Dirección de Acción Social otorgara una certificación al docente ejecutor del proyecto una vez culminado eficientemente la actividad de proyección social y a la presentación del informe final, la certificación correspondiente que acredite su participación.

Articulo 42. La Dirección de Escuela Profesional otorgara una certificación al docente ejecutor del proyecto una vez culminado eficientemente la actividad de proyección social y a la presentación del informe final, la certificación correspondiente que acredite su participación.






David Elias Bobadilla Minaya
Código : 90472