PROYECTO
DE CURSO DE COMPLEMENTACION DE DISEÑO, REDACCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TESIS PARA INTERNOS 2013
INTRODUCCION
En el país, para asegurar que las
instituciones educativas se enmarquen dentro de un contexto de calidad, se creó
el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa (SINEACE) y como uno de sus órganos operadores al Consejo Nacional de Evaluación,
Acreditación y
Certificación
de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU).
El sistema de acreditación del CONEAU del
Perú, así como otros sistemas internacionales de acreditación, estructura la
acreditación en dimensiones, criterios, factores y estándares.
Las dimensiones están asociadas a la gestión,
la formación profesional y los servicios de apoyo. En este esfuerzo, la carrera
profesional de Radio Imagen y de Optometría de la Facultad de Tecnología Médica
de la Universidad Nacional Federico Villarreal está comprometida en
sistematizar sus procesos, adecuando su infraestructura, laboratorios,
estructuras curriculares, sistemas de información, convenios.
En este marco el alumno es el eje central de
esta acreditación. A través del alumno, se evidencia la calidad de la
educación. Esta interacción, promueve el
desarrollo sostenido de la universidad, generando una cultura de evaluación,
responsabilidad y rendición de cuentas.
Esto conlleva a que el factor principal del
prestigio de una universidad, lo constituyan sus estudiantes, internos y egresados,
como reflejo de sus docentes.
PRESENTACION
Esta
complementación es ideal para todos los internos 2013 que necesiten plantear y
elaborar una tesis, ya sea en el contexto de su planificación y elaboración
actual en una opción para optar el Titulo Profesional.
Los
participantes encontrarán aquí herramientas y recomendaciones precisas y
concretas para abordar este nuevo reto en su formación profesional.
Dentro de
sus actividades asistenciales en sus practicas pre profesionales tendrán en
mente una problemática determinada, la que podrán convertirla en un plan de
tesis concreto. Pero si no lo están actualmente y todavía no tienen una
problemática en mente, encontrarán apoyo de parte de la Escuela Profesional de
Radio Imagen para elegir un tema y desarrollar, a partir de allí, todos los
pasos para elaborar un plan de tesis.
En una
palabra, en este curso los Internos 2013, encontrarán el apoyo necesario para
desarrollar con éxito todos los pasos requeridos en la tarea de confección de
un plan de investigación o de tesis y presentarlo, luego, a su director o a la
institución que se lo requiera.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Motivar
al Interno 2013 a comprometerse con su carrera profesional, con el proyecto educativo a fin de cumplir con el estándar que el 75% de los titulados sea
por la modalidad de tesis.
- Obtener
las competencias necesarias para elaborar con éxito un plan de tesis, así
como los saberes necesarios para convertir dicho plan con calidad y que sea un aporte a la
comunidad, a la ciencia y a la tecnología.
- Conocer
y discriminar con criterio los distintos tipos de investigaciones
científicas.
- Sepan
definir una metodología de acuerdo al tipo de investigación y problema
determinado.
- Aprendan
a utilizar las herramientas adecuadas para la recolección de los datos
necesarios, procesamiento y análisis.
- Sepan
elaborar un plan de tesis de forma correcta.
- Aprendan
a elaborar todos los aspectos formales de la presentación de su tesis.
- Conozcan
y dominen los recursos necesarios para la elaboración de la tesis
propiamente dicha.
DIRIGIDO:
Estudiantes
que estén realizando sus Practica Pre Profesionales-Internado 2013 de la
Escuela Profesional de Radio Imagen en sus carreras profesionales de Radio
Imagen y de Optometría de la Facultad de Tecnología Medica de la UNFV.
TEMARIO
Viernes 7 de junio: 3:00 pm a 4:pm
Módulo 1: Porque elegir la modalidad
por Tesis, motivación e importancia. Qué
es, cómo se hace y qué requiere una investigación científica
·
Unidad 1:
La investigación científica:
tipos y diseños. La investigación en las ciencias de la salud. La investigación
cuantitativa y la investigación cualitativa.
·
Unidad 2: Bases de datos: Tabla Dinámica, Estadística
Descriptiva en Excel. SPSS.
Viernes 14 de junio y 21 de junio: 3:00
pm a 5:00 pm
Módulo 2: Cómo elaborar el plan de tesis
·
Unidad 1: La estructura de un plan de tesis. La elección de
un tema de tesis. Los problemas que se pueden presentar con la dirección de la
tesis.
·
Unidad 2: La definición del problema y el recorte de la
investigación. El título de la tesis. La definición de la unidad de análisis.
La definición de la hipótesis de análisis y los objetivos. La elección de la
metodología a utilizar.
·
Unidad 3: El marco de referencia teórico. ¿Qué es y qué
función cumple el marco de referencia teórico? La importancia de una toma de
posición teórica propia (original). El análisis del estado del arte de la
problemática. La selección de la bibliografía.
·
Unidad 4: La elaboración el cronograma de tareas. La
redacción final de todos los puntos del plan de tesis.
Módulo 3: Cómo elaborar y presentar la tesis
·
Unidad 1:La organización y estructuración de la tesis. La
descripción y comprensión del significado de las partes de una tesis. Distintos
tipos de tesis. Tesinas, tesis de maestría, tesis de doctorado. Similitudes y
diferencias.
·
Unidad 2: ¿Cómo comenzar? El síndrome del papel en blanco.
El orden cronológico en el desarrollo de los distintos puntos y capítulos de la
tesis.
·
Unidad 3: El problema de la argumentación. Saber exponer,
argumentar, probar y citar. La necesidad de la triangulación de fuentes de
datos y métodos de recolección de datos. Las herramientas de recolección de
datos, procesamiento y análisis de los datos. Cómo escribirla.
·
Unidad 4: Estudio analítico de casos.
05 DE
JULIO AL 08 DE NOVIEMBRE: 8:00 am a 4:00 pm
- Asesoría en la elaboración de la
Tesis-Presencial, según sea el tema de especialidad se coordinara con el
asesor, el día y la hora.
MODALIDAD
Los temas del Programa de Complementación
para la elaboración de la tesis se desarrollarán mediante módulos, donde se
implementarán talleres y sesiones tutoriales.
Se realizará en dos etapas:
Proyecto del plan de tesis: 1 mes : Junio
Desarrollo de la tesis 4 meses : Julio a Noviembre
·
Foros de
discusión mensual propuestos por el docente y por el alumno.
·
Consulta
al docente a través de e-mail o redes sociales: Lunes a domingo.
·
Asesoría
de las tesis semanal : según sea el tema de especialidad se coordinara con el
asesor el día y la hora.
·
Actividades
individuales y/o grupales de dos (2) de aplicación práctica semanal y por
unidad temática: Viernes.
·
Evaluaciones
semanales y por unidad temática del proyecto y/o plan de tesis.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA—APRENDIZAJE
Es
eminentemente teórico-práctica y personalizada, ya que nos proponemos trabajar
con los proyectos o ideas de cada uno de los Internos 2013, con el objetivo
explícito de facilitarles y ayudarles a elaborar y fundamentar adecuadamente su
investigación, plan de tesis o idea a desarrollar.
DURACIÓN
HORARIO
-
Asesoría : De Lunes a Sábado
de 8:00 a 16:00 horas
- Clases de complementación :
Viernes 3:00 a 5:00 pm
PERSONAL ASESOR
·
Lic. Erick
Castillo Polo
·
Dr. Carlos
Sevillano Bautista
·
Lic. José
Luis Arana Vivar
·
Dr. José Perea
Torres
·
Lic. Flavio
Mosto Perry
·
Dr. Rody Alva
Ocrospoma
·
Dr. Julián
Henderson
·
Lic. Néstor
Tenio Obregón
·
Lic. Silvia
Vizcarra
PRODUCTO
Los
participantes deberán elaborar un plan de tesis, que el asesor-tutor evaluará y
devolverá por etapas. Al final del curso se evaluará, calificará y acreditará
la presentación de la tesis culminada.
CRONOGRAMA
29 de Junio, viernes : Entrega del Proyecto del Plan de Tesis
22 de Noviembre, viernes : Entrega de la Tesis
Lic. David Bobadilla Minaya
Director de Escuela Profesional de Radio Imagen