PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA PROFESIONAL DE RADIO IMAGEN |
|||
PLAN DE
ESTUDIOS 2003
|
|||
Año
|
Código
|
Asignatura
|
Créditos
|
1º
|
AI0018
|
Anatomía Humana I
|
4
|
4E0050
|
Bioquímica y Nutrición
|
3
|
|
4B0014
|
Química Aplicada
|
3
|
|
3A0025
|
Biofísica
|
4
|
|
6C0045
|
Metodología de la Investigación I
|
3
|
|
AG0007
|
Fundamentos de
Radiología
|
3
|
|
AI0019
|
Evolución y Desarrollo Humano
|
3
|
|
AI0020
|
Anatomía Humana II
|
4
|
|
AI0021
|
Fisiología Humana
|
4
|
|
AI0022
|
Embriología e Histología
|
4
|
|
4A0011
|
Biología y Genética
|
4
|
|
3B0070
|
Matemática
|
3
|
|
AJ0054
|
Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud
|
3
|
|
TOTAL
|
45
|
||
2º
|
BA0229
|
Psicología Aplicada
|
3
|
AC0013
|
Enfermería y Primeros Auxilios
|
3
|
|
5B0075
|
Bioestadística y Demografía
|
3
|
|
2C0029
|
Lenguaje y Comunicación
|
3
|
|
AG0008
|
Radioanatomía
|
6
|
|
AG0009
|
Radiodiagnóstico I
|
8
|
|
AG0010
|
Física de las Radiaciones
|
6
|
|
AA0042
|
Patología General
|
6
|
|
AG0011
|
Protección y Seguridad Radiológica
|
8
|
|
TOTAL
|
46
|
||
3º
|
6C0015
|
Metodología de la Investigación II
|
3
|
AK0004
|
Fundamentos de Farmacología
|
4
|
|
AA0043
|
Planeamiento y Dosimetría
|
4
|
|
AG0012
|
Ultrasonografía
|
6
|
|
AJ0020
|
Epidemiología
|
4
|
|
AG0013
|
Tomografía Computada
|
6
|
|
AG0014
|
Radiodiagnóstico II
|
8
|
|
AG0015
|
Semiología Radiológica I
|
8
|
|
2I0161
|
Defensa Nacional
|
3
|
|
TOTAL
|
46
|
||
4º
|
AJ0142
|
Salud Comunitaria
|
3
|
2A0054
|
Bioética y Deontología
|
3
|
|
AG0016
|
Fundamentos de Control de Calidad en Radiología
|
3
|
|
HC0106
|
Seminario de Tesis en Radiología
|
2
|
|
AJ0143
|
Gerencia y Gestión en Salud
|
2
|
|
AG0017
|
Radioterapia
|
8
|
|
AA0044
|
Medicina Nuclear
|
6
|
|
AG0018
|
Resonancia Magnética
|
8
|
|
AG0019
|
Semiología Radiológica II
|
8
|
|
TOTAL
|
43
|
||
5º
|
GA0028
|
Prácticas Pre-Profesionales (Internado Hospitalario)
|
40
|
TOTAL
|
40
|
||
TOTAL DE CREDITOS
|
220
|
IX. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS
ESPECIALIDAD
RADIOLOGIA
PRIMER
AÑO
MATEMATICA
La asignatura pretende dar
conocimientos básicos sobre las Matemáticas, es de naturaleza Teórico y
Práctico. El contenido de los temas son: Lógica y Teoría de Conjuntos, Matrices
y Determinantes, Sistema de Números Reales, Relaciones y Funciones, Límites,
Derivadas e Integrales.
BIOLOGIA
Y GENÉTICA
La asignatura es de naturaleza científica,
exploratoria, demostrativa, que permite al estudiante integrar conocimientos de
la estructura y función celular. Se orienta al desarrollo del pensamiento
crítico basado en la reflexión y análisis sobre la vida de la célula en los
seres vivos, la importancia de la
herencia y de la genética, así como el
conocimiento inicial de los efectos biológicos de la radiación ionizante en los
seres vivos, enfatizando la práctica de sus habilidades de comprensión y de la
interpretación de datos, en la aplicación del método científico, que incluye el
rigor científico como actitud frente a
los fundamentos básicos unificadores para la descripción y la
explicación del comportamiento de los seres vivos.
El contenido temático comprende: Organización y
unidad biológica, organización celular, metabolismo, bases físicas de la
herencia y la genética, y el estudio preliminar de la radiobiología.
BIOQUIMICA
Y NUTRICION
Esta asignatura impartirá al
alumno conocimientos básicos y Fundamentales de la química de los seres vivos, brindando especial
atención al estudio de los Componentes químicos de la materia viva como
proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Vitaminas y compuestos de suma importancia
Química y Biológica. Esto Servirá de
base para comprender e interpretar los cambios. Metabólicos del ser Humano y su
proyección clínica.
FUNDAMENTOS
DE RADIOLOGÍA
Proporcionará al alumno los elementos teóricos prácticos necesarios en el
reconocimiento y valoración de los diferentes procedimientos radiológicos
utilizados en el diagnóstico de diversas patologías.
Brindará al alumno de Radiología el conocimiento de
la labor que cumple el Tecnólogo Medico de su especialidad dentro del campo del
diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
ANATOMIA
HUMANA I
El curso comprende el estudio anatómico
descriptivo general de los sistemas y aparatos del cuerpo humano. Es una
asignatura de carácter teórico-práctico que permite
a los alumnos tener los
conocimientos fundamentales de la
morfología de los órganos , aparatos y sistemas que
constituyen el cuerpo
humano.
ANATOMIA
HUMANA II
El curso comprende el estudio anatómico
descriptivo general de los sistemas y aparatos del cuerpo humano. Es una
asignatura de carácter teórico-práctico que permite
a los alumnos tener los
conocimientos fundamentales de la
morfología de los órganos , aparatos y sistemas que
constituyen el cuerpo
humano.
EMBRIOLOGIA
E HISTOLOGÍA
El curso es de naturaleza
Teórico Práctico y tiene el
propósito de brindar los conocimientos
sobre el desarrollo embrionario y las características de los tejidos de los diferentes órganos y
sistemas que conforman el cuerpo humano.
Se darán las bases fundamentales del origen y desarrollo normal y
patológico del embrión y feto tanto en norma general como en sus órganos
específicos, así como también en la estructura histológica y fisiológica de los
cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso, lo cual
servirá al alumno para el mejor entendimiento de las patologías que estudiaran
en el transcurso de su carrera.
BIOFISICA
Biofísica es un curso teórico-práctico de aplicación médica, en relación
con la estructura de la materia y las leyes que la rigen puesto que de ello
depende la organización de los seres vivientes y su entorno. La participación
de la biofísica en el estudio del a medicina introduce una metodología bien
característica no desarrollad a tradicionalmente en otras disciplinas de
carácter biológico. La información que se ofrece pondrá en evidencia que toda
actividad biológica tiene un marco de referencia en las leyes físicas, permitiendo
comprender los fundamentos de las respuestas naturales frente a estímulos o
agresiones. El alumno al finalizar el curso conocerá y relacionar a los
fenómenos físicos en la actividad integral del ser humano en su ecosistema.
CIENCIAS
SOCIALES APLICADAS A LA SALUD
La asignatura Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud es de naturaleza
teórico-práctica, y estudia la relación salud-enfermedad desde el aporte de las
diferentes disciplinas científicas que integran las ciencias sociales.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN I
El curso de Metodología de
Investigación I busca capacitar y orientar al alumno hacia la Investigación
en el área de la salud, mediante los conocimientos esenciales y básicos del
proceso de investigación para lograr en él, actividades organizadas con CRITERIO
CIENTÍFICO asociada a una
sólida disciplina de trabajo mediante el análisis con base filosófica y
epistemológica sobre el futuro diseño y desarrollo de proyectos viables e
incentivar el desarrollo académico y personal del estudiante induciendo hacia
la elaboración de la Tesis y/o Proyectos de Investigación, y la permanente
búsqueda de soluciones en el campo de la salud.
En el contenido de la programación se
abordará los conocimientos sobre la concepción de la realidad con base
científica para los momentos del proceso de investigación como:
Aproximación al conocimiento del
conocimiento, aprender a pensar en la era planetaria, actitud científica como
estilo de vida, obstáculos para el desarrollo de una actitud científica,
valoración de la Ética de la investigación basada en la actitud científica como
búsqueda de una ciencia con conciencia.
QUIMICA
APLICADA
El curso de Química
Aplicada imparte los conocimientos básicos y fundamentales sobre el estado de
la materia, así como los diferentes mecanismos e interacciones entre las
sustancias químicas. También se destacan aspectos inherentes a los derivados
del carbono haciendo énfasis en la descomposición química de la materia viva y
analizando las interacciones fisiológicas de los procesos biológicos.
FISIOLOGIA
HUMANA
Fisiología es un curso teórico practico que tiende
a dar las bases del funcionamiento del órgano y sistemas, que permitirán
analizar e interpretar los hallazgos en
los exámenes en el paciente y a adquirir las destrezas necesarias en el
campo sicomotor, así como desde el punto de vista afectivo, estimular el
interés por estudio y la investigación científica.
EVOLUCIÓN Y
DESARROLLO HUMANO
La presente
asignatura implementará al alumno
de los conocimientos básicos de la ciencia antropológica y capacitarlo
al estudiante en el manejo adecuado de
los conceptos básicos teórico – prácticos de la terminología antropológica y
propicie la abstracción y los criterios
de análisis sobre los modelos y fenómenos sociales concretos, aplicados a los trabajos de campo para que así motiven el cambio dentro de un respeto
a la cultura y respeto al ecosistema.
Se tratará el estudio de la evolución humana - social y la evolución cultural, centrando en la pluralidad cultural peruana,
aplicando y desarrollando
trabajos de campo.
SEGUNDO
AÑO
FISICA
DE LAS RADIACIONES
Acercarlos más a la parte científica para crearles un
espíritu analítico acerca de lo que en sí, es su campo de acción, las
radiaciones ionizantes.
Crearles conciencia sobre su responsabilidad que en ellos
recae, acerca del uso de las radiaciones con seres humanos (el paciente).
Hacerlos parte del grupo profesional que
utilizamos radiaciones ionizantes como orientadores acerca de los beneficios
del uso de estas radiaciones con fines benéficos.
PATOLOGIA
GENERAL
La asignatura es de carácter teórico-práctico y tiene como propósito el
estudio de las patologías que ocurren en
el ser humano, orientados a proporcionar los conocimientos adecuados a fin de
que los futuros tecnólogos médicos tengan una formación integral, humana y de
calidad, de manera que con un juicio crítico ejecuten las actividades de su
competencia profesional y desarrollen a cabalidad los roles que le corresponde desempeñar dentro
del Equipo de Salud.
PROTECCION Y SEGURIDAD RADIOLOGICA
Capacidad para manejar
conceptos básicos y articularlos, interpretar textos, tablas, gráficos y
sustentar conclusiones, plantear y resolver problemas con criterio funcional y lógico en el campo
que implique exposición humana a radiaciones
ionizantes, en las diferentes áreas en las que corresponde desenvolverse, como
alumno y posteriormente como profesional.
RADIOANATOMIA
El curso ofrece los conocimientos y fundamentos de la formación de la
imagen radiológica al paso de la
radiación X, y los diferentes factores que influyen para la obtención de
la imagen radiográfica.
Así mismo la asignatura ofrece la comprensión y el
aprendizaje de la visualización de las
diferentes proyecciones radio anatómicos, de las estructuras óseas, tejidos blandos, órganos y sistemas más utilizados en el
Diagnóstico por Imágenes
RADIODIAGNOSTICO
I
El presente silabo ha sido elaborado para los estudiantes del segundo año
académico y está orientado a impartir los conocimientos y procedimientos
radiológicos de la imagenología en el diagnóstico y tratamiento de las
patologías de la Medicina Humana.
BIOESTADISTICA
Y DEMOGRAFIA
La Asignatura Bioestadística
comprende el estudio de esquemas básicos de la Bioestadística Descriptiva como
recolección y presentación de datos, se desarrollan los principales conceptos
de la teoría de probabilidades y variables aleatorias y algunos conceptos a
nivel introductorio de la Estadística Inferencial , Análisis de regresión
lineal, regresión logística y
Demografía, Esta orientado a dar las técnicas de Estadísticas al estudiante de
una manera teórica-practica con ayuda del paquete estadístico SPSS.
ENFERMERIA
Y PRIMEROS AUXILIOS
Es de naturaleza
Teórico -Práctico cuyo propósito es que el alumno identifique los cuidados de
la salud, controle y valore las funciones vitales, ejecute las técnicas básicas
en la administración de medicamentos, y en la atención de primeros auxilios en casos de Emergencia e inserte en el quehacer profesional del
Tecnólogo Médico la atención en los diferentes
niveles de salud
El alumno
será capaz de actuar y brindar atención, aplicando los principios básicos e
insertarlo en su quehacer profesional conceptos y técnicas en la asistencia del
usuario, familia y comunidad en los diferentes niveles de atención de salud; principios básicos de
enfermería y aplicación en el campo del Tecnólogo Médico y atención básica de
emergencia.
PSICOLOGIA
APLICADA
Asignatura básica
que comprende el estudio
de
la naturaleza
y
fundamentos de
la
Psicología como ciencia y como tecnología. Analiza su objeto y áreas de aplicación,
los métodos de investigación, las bases biológicas y sociales del comportamiento, los
procesos y funciones más importantes. Analiza las teorías sobre el desarrollo humano,
personalidad, conducta desadaptada,
social y laboral, así como
la
historia
de
la
Psicología como ciencia.
LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
Curso
de naturaleza teórico practico, de formación general y de aplicación
académica anual, que busca desarrollar
en el estudiante habilidades y destreza
comunicativa eficiente y adecuada en el uso del lenguaje, entendiéndose está
como facultad humana que comunica, asertiva y
creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante las diversas formas de comunicación: gestual, expresión oral,
escrita y en diversos contextos, demostrando cohesión y coherencia en la
expresión y redacción de sus textos.
TERCER
AÑO
TOMOGRAFIA
COMPUTADA
En el presente curso se le enseñará
al alumno la aplicación de la Anatomía Tomográfica para la adecuada obtención
de las imágenes por este método de ayuda diagnóstica, así como los diferentes
protocolos de los estudios principales en esta metodología.
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN II
El curso
busca orientar al alumno en la
Investigación en el campo de la Salud, partiendo de conocimientos
esenciales y básicos del proceso investigativo para alcanzar actividades
organizadas con ORIENTACIÓN CIENTÍFICA, sólida, disciplina de
trabajo mediante estrategias, diseño y desarrollo de proyectos viables,
orientado a incentivar el desarrollo académico y personal del estudiante
proyectado a lograr un plan de Tesis y Proyectos de Investigación mediante
líneas directrices y permanente búsqueda de soluciones en el área de la salud.
En el
contenido de la programación se abordará la concepción de la realidad con base científica y fases
del proceso de investigación desde la concepción de la idea a investigar,
planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, diseño, selección de la
muestra, recolección y análisis de datos, procesamiento de las muestras,
reporte correspondiente y difusión.
EPIDEMIOLOGIA
El curso ofrece los conceptos básicos como una ciencia
de la medicina comunitaria y el de su aplicación fundamental para lograr una
medicina de promoción y de prevención de la salud, estableciendo un diagnóstico
de la situación de salud, de encontrar las causas principales de enfermedad y
muerte ,así como los grupos de riesgo ; proporcionando al alumno los
conocimientos y procedimientos para que puedan contribuir como profesionales de
la salud a evitar la aparición y propagación de la enfermedad .
ULTRASONOGRAFÍA
La asignatura es de naturaleza teórico – práctica. El propósito es lograr que el alumno asimile
los aspectos teóricos difundidos, y los aplique al realizar los estudios de
ultrasonografía, reconociendo las imágenes, la anatomía ultrasonográfica y, los
protocolos ya establecidos. En la
práctica aprenderá el funcionamiento del ecógrafo, y de impresión de las
imágenes obtenidas. Así como también observará y realizará estudios básicos
bajo supervisión
SEMIOLOGÍA
RADIOLÓGICA I
Curso teórico - práctico que
hará competente al alumno en el reconocimiento y comprensión de las imágenes
anormales así como al empleo de técnicas e incidencias para resaltar estos
signos radiológicos que orientarán mejor al diagnóstico de una enfermedad. Este
conocimiento es fundamental en la formación del Tecnólogo Medico que le
permitirá ser un Profesional más competente y un valioso miembro del equipo de
Diagnóstico por Imágenes.
RADIODIAGNÓSTICO II
El carácter de la asignatura como parte de la
formación profesional es de naturaleza teórico-práctico, cuya
intención es formar en el alumno,el perfil del Tecnólogo Medico Radiólogo; se
orienta al aprendizaje y capacitación del estudiante, en procedimientos de Radiología denominados
especiales así como de radiología intervencionista, procedimientos en donde se
utiliza sustancias de contraste, para tal fin el contenido de éste curso está
estructurado en dos unidades didácticas, la primera se denomina “exámenes
especiales”, la segunda “Radiología intervencionista” y un tercer espacio
dedicado a temas vinculados; para tal
fin, el curso se han constituido en tres componentes: horas de teoría, horas de
laboratorio y horas de asesoría.
DEFENSA
NACIONAL
Es una asignatura teórico práctico conceptual temático y experiencial.
Capacita al estudiante con conocimientos y principios orientados al marco legal
y doctrina de Defensa Nacional, en los cuales están los dispositivos del
fundamento constitucional, democrático del estado, respeto a los derechos
humanos, derechos internacionales, que son necesarios para la seguridad y
defensa nacional.
Los fundamentos legales y sus responsabilidades para garantizar la
seguridad nacional, principios que
orientan las acciones del estado a través del gobierno, defensa, democracia,
paz, unidad y desarrollo nacional; identidad y valores.
PLANEAMIENTO
Y DOSIMETRIA
Esta asignatura
eminentemente teórico-práctica tiene como fin primordial que el alumno al
finalizar el curso este ampliamente preparado para tratar pacientes
oncológicos.
El curso comprende
el estudio de tratamiento de las neoplasias en general administrando diferentes
dosis de radiación al tumor, van del orden de kiloelectrónvoltios hasta
megaelectronvoltios, en forma planificada como son 2D, 3D. Intensidad modulada,
Conformacional, Braquiterapia de alta y baja tasa de dosis.
FUNDAMENTOS DE
FARMACOLOGÍA
La
Asignatura de carácter teórico –práctico y de seminarios , pretende exponer la naturaleza, biotransformación y mecanismos
de acción de los fármacos
de uso terapéutico , preventivo y
de recuperación más frecuentes
que son utilizados en el tratamiento
de las patologías de mayor incidencia que afectan
a nuestro país .
Asimismo
expone las vías de
administración, efectos tóxicos y las
limitaciones
del uso de los fármacos .
CUARTO AÑO
SALUD
COMUNITARIA
La asignatura de Salud
Comunitaria, es de naturaleza Teórica-Práctico. Se estudia los aspectos relacionados
con la prevención, promoción de la Salud
Comunitaria de los grupos poblacionales y de las familias,
impartiendo conocimientos conceptuales técnicos y metodológicos para formular
diagnósticos sobre la situación de salud de una comunidad, identificar grupos
poblacionales, familias con factores de riesgos potenciales o con problemas de
salud, planear, ejecutar y evaluar acciones de salud de la comunidad y de los
programas prioritarios de acuerdo a la política de salud, así como el impacto
de la atención primaria de la salud.
FUNDAMENTOS
DE CONTROL DE CALIDAD EN RADIOLOGIA
La asignatura de Control de Calidad en
Imagenología es de naturaleza teórico-práctica.
Pertenece al área de formación básica
profesional, cuyo propósito es que el alumno conozca los parámetros, rangos
de aceptabilidad y protocolos de evaluación para los equipos usados en
imagenología (radiodiagnóstico, general, radiodiagnóstico especial, tomografía
axial computarizada y medicina nuclear).
Los contenidos del curso abarcan el estudio
de conceptos modernos de calidad, estándares internacionales aplicables a la
radiología médica y la aplicación de protocolos adecuados para la evaluación
integral de los equipos usados en imagenología medica.
RADIOTERAPIA
El curso comprende el estudio de
los conocimientos adecuados sobre la
utilización de las radiaciones
ionizantes para el tratamiento del cáncer, los fundamentos científicos, sus
aplicaciones, así como de sus ventajas, desventajas, limitaciones y
contraindicaciones. Permitiendo al estudiante adquirir un nivel de
conocimientos y dominio de los equipos usados en Radioterapia.
SEMINARIO
DE TESIS EN RADIOLOGIA
La asignatura de Seminario de Tesis en Radiología, es
eminentemente práctica, tipo
Seminario – Taller, con
participación activa del alumno en el
desarrollo de su proyecto de Tesis. Comprende la revisión general de los aspectos teóricos de la Metodología de la
Investigación Científica: la elección de temas sobre los diversos campos que
comprende la especialidad de Radiología para la elaboración del proyecto, el
planteamiento del problema, la búsqueda de la información pertinente para la
elaboración del marco teórico,
elaboración de las hipótesis, recolección y procesamiento de datos,
análisis, conclusiones, redacción y elaboración del proyecto de tesis.
RESONANCIA
MAGNETICA
El presente curso teórico-práctico está orientado a
lograr que el alumno sea competente sobre el conocimiento integral de la
formación de imágenes por Resonancia Magnética Nuclear como método de apoyo
diagnóstico y conocerá los principios físicos y técnicos y la correcta aplicación de las diversas
secuencias y dispositivos propios del resonador.
MEDICINA
NUCLEAR
El presente curso no sólo
permite ampliar los conocimientos culturales de modo general del estudiante,
sino que proporciona los principios necesarios para comprender el fenómeno de
la radiactividad y radiaciones y sus aplicaciones pacíficas, que en nuestro
caso, está dirigida principalmente a atender los procedimientos empleados en el
gran campo de la especialidad médica de Medicina Nuclear y su investigación
dentro del campo de Diagnóstico por Imágenes. Esta especialidad utiliza métodos
no invasivos, mediante la aplicación pacífica de la radiactividad y
radiaciones. Como se comprenderá, el avance tecnológico, utilización de equipos
sofisticados médicos de ayuda diagnóstica, etc. no podrían utilizarse sin la
participación directa del tecnólogo medico formado especialmente para este
campo médico.
GERENCIA
Y GESTIÓN EN SALUD
El Curso “Gerencia y Gestión en Salud” es un curso
que se dicta a los alumnos de la Especialidad de Radiología de la Facultad de Tecnología
Médica de la Universidad Nacional
“Federico Villarreal, durante el cuarto año de su formación profesional.
Conscientes de un escenario altamente competitivo,
basados fundamentalmente en la globalización y modernidad, es que los alumnos
del pre-grado deben no solamente desarrollarse en las áreas académicas,
asistenciales y de investigación, sino también en habilidades de Gerencia y
Gestión de establecimientos de salud, en especial los del primer nivel de
atención.
Por ello, el curso desarrolla los fundamentos
teóricos, los métodos, las técnicas y herramientas de Administración y
gerencia; capacitando al alumno en conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, que en un nivel de pre-grado promueva, y fomente la mejora de la
calidez, calidad, eficiencia, solidaridad y efectividad de la gestión y
atención en establecimientos de salud, dentro de un reconocido marco ético.
BIOETICA
Y DEONTOLOGIA
Esta asignatura se orienta a crear en el
futuro Tecnólogo Medico una conciencia filosófica sustentada en la ética y la
moral que le permita servir a la sociedad y a sus semejantes con lealtad,
respeto, solidaridad, humildad, tolerancia, honestidad, identidad, amor, etc.,
aspectos fundamentales en la formación como
ser humano y para su relación con los pacientes y sus semejantes.
SEMIOLOGÍA
RADIOLÓGICA II
Curso teórico - práctico que hará competente
al alumno en el reconocimiento y comprensión de las imágenes anormales así como
al empleo de técnicas e incidencias para resaltar estos signos radiológicos que
orientarán mejor al diagnóstico de una enfermedad. Este conocimiento es
fundamental en la formación del Tecnólogo Medico que le permitirá ser un Profesional
más competente y un valioso miembro del equipo de Diagnóstico por Imágenes
.
QUINTO
AÑO
Complementa la formación profesional con la aplicación
de los conocimientos adquiridos que lo han hecho competente para desempeñarse
en forma individual en los diferentes exámenes radiológicos. Se realiza en una
Sede Hospitalaria.
El internado es un periodo de un año eminentemente
práctico con un programa de desarrollo
complementario y durante el mismo no se dictan cursos regulares.
Es la última etapa curricular de los estudios a nivel pre grado, su
cumplimiento satisfactorio es requisito indispensable para obtener el
bachillerato y posteriormente el Título Profesional.
X. MODALIDAD
Es presencial, en horarios del turno
de la mañana y del turno de la tarde, de lunes a sábado.
XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN
Reglamento de Evaluación Pre Grado (Aprobado
por Resolución Nº 4845-2003-UNFV).
Directiva FTM (En cumplimiento a la primera
disposición del Reglamento).
En cumplimiento de lo establecido en el
artículo 2 del Reglamento General de la UNFV.
Marco teórico:
El proceso de evaluación es un proceso
integral, permanente y/o periódico, mediante el cual se determina el nivel del
rendimiento académico teórico práctico del estudiante cuyos resultados implican
la aprobación o desaprobación de las modalidades consideradas como Tarea
Académica.
La evaluación de los estudiantes de pre-grado
de la Facultad de Tecnología Médica es flexible y le permite al docente obtener
resultados, analizarlos, interpretarlos, registrarlos y tomarlos como
indicadores del proceso de enseñanza aprendizaje. Se toma en cuenta los
objetivos planteados en el sílabo de cada asignatura del año académico.
Base Legal:
Ley Universitaria Nº 23733
Estatuto de la UNFV 2001
Reglamento General UNFV 2002
Compendio de Normas Académicas 2003 –
Resolución R. Nº 4845
Modificación del estatuto
mediante Resolución R. Nº 642-2005
TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente reglamento establece las normas,
directivas y procedimientos para organizar, estructurar, dirigir, controlar y
supervisar el proceso de evaluación educativa de la enseñanza aprendizaje de
los alumnos de pregrado de la Facultad de Tecnología Médica de la UNFV.
Artículo 2.- La Facultad de Tecnología Médica se adecúa
al Reglamento General de evaluación de la UNFV de acuerdo a las necesidades.
Artículo 3.- El objetivo de este Reglamento es garantizar
la correcta aplicación de las normas, procedimientos e interpretaciones de los
criterios académicos, en la calificación de la evaluación del rendimiento de
los estudiantes de la Facultad de Tecnología Médica.
·
Uniformizar
los criterios de evaluación por parte de los docentes de la FTM en las
distintas asignaturas de los planes curriculares.
·
Conocer
los logros obtenidos por los alumnos.
·
Lograr
información acerca de los elementos que influyen en el proceso
enseñanza-aprendizaje, a fin de adoptar las medidas que permitan alcanzar los
objetivos del trabajo educativo.
·
Proporcionar
información a los alumnos sobre el avance y logro en el aprendizaje.
·
Contribuir
con los procedimientos e instrumentos de evaluación a la consolidación de
formas adecuadas de aprendizaje.
Artículo 4.- El presente reglamento determina y delimita
los derechos y deberes que debe observar y cumplir el estudiante, así como el
cumplimiento y aplicación por parte de los docentes y autoridades.
CAPÍTULO I – SISTEMA DE EVALUACIÓN
Artículo 5.- La evaluación es el proceso que consiste en
determinar el rendimiento académico de un estudiante con la finalidad de ser
promovido. Es integral y permanente. Se aplica durante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Artículo 6.- El régimen de estudios es anual. El período
lectivo es de 34 o 17semanas según corresponde.
Artículo 7.- La evaluación educativa en la Facultad de
Tecnología Médica comprende las modalidades siguientes:
a. Exámenes orales o escritos.
b. Prácticas calificadas
c. Informes de Laboratorio
d. Informes de prácticas de campo.
e. Seminarios calificados.
f. Exposiciones.
g. Trabajos monográficos
h. Investigaciones bibliográficas.
i. Trabajos de investigación dirigidos por profesores de
la asignatura.
j. Controles de lectura.
k. Otras modalidades de acuerdo a la naturaleza de la
asignatura.
Artículo 8.- El sistema de evaluación comprende examen
parcial, examen final y tarea académica
aplicados a la mitad, al final o a lo largo del período académico
respectivamente.
Artículo 9.- La tarea académica es un elemento primordial
y eje central de la evaluación permanente del estudiante y comprende siguientes
aspectos:
· Calificaciones
(orales o escritos) fuera de los exámenes (parciales o finales) programados.
·
Prácticas
calificadas e informes de laboratorio y/o campo.
·
Seminarios
y exposiciones
·
Trabajos
monográficos e investigaciones bibliográficas.
·
Participación
en los trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
·
Comprensión
de lectura.
·
Nota
de apreciación personal, disciplina, cumplimiento.
·
Proceso
procedimental y conductual
·
Otros
que el docente considere pertinente.
Artículo 10.- En el sistema de evaluación se considera la
ponderación de notas, referidas a un determinado peso referencial a los
exámenes parciales, examen final y tarea académica, como sigue:
a) Régimen Anual Ponderación
·
Primer
examen Parcial : 1
·
Segundo
examen Parcial : 1
·
Tercer
examen Parcial : 1
·
Examen
Final : 3 (*)
·
Tarea
Académica : 4
CAPÍTULO II –
MODALIDADES
Artículo 11.- La evaluación es integral y permanente,
tiende a desarrollar la capacidad realizadora, dinámica y crítica de los
estudiantes y a fomentar sucabal aprovechamiento académico.
Artículo 12.- En el régimen de evaluación en la Facultad
de Tecnología Médica precisa como modalidad:
En el régimen anual:
·
3
exámenes parciales, 1 examen final y la tarea académica.
TÍTULO II -
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CAPÍTULO I – EVALUACIÓN
DEL RENDIMIENTO
Artículo 13.- Los exámenes y otras formas de evaluación
se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima
aprobatoria es once (11).El medios punto (0.5) es a favor del estudiante.
Artículo 14.- Las modalidades y oportunidades que
comprenden la evaluación deben establecerse en los sílabos de las asignaturas y
no podrán modificarse durante el período académico. Las modalidades se consideran
en los artículos 9, 10 y 13del presente reglamento.
Artículo 15.- La dirección de la Escuela Profesional y
los profesores encargados de la asignatura son responsables de que los exámenes
se elaboren en función al contenido del sílabo y objetivos del curso.
Artículo 16.- Los exámenes teóricos y prácticos son
calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los
alumnos dentro de 7días útiles y las actas a la Dirección de Escuela
Profesional, dentro de los plazos fijados.
Artículo 17.- Las fechas de exámenes escritos y orales
son publicadas oportunamente por la Dirección de Escuela Profesional
supervisando a su vez su cumplimiento, de acuerdo al Calendario Académico de la
Universidad.
Artículo 18.- El sistema de calificación es único para
las asignaturas que se dicten en la Facultad de Tecnología Médica.
Artículo 19.- El alumno que al final del período
académico acumule 30% de inasistencia sin justificadas durante el dictado de
una asignatura, queda inhabilitado para rendir examen final sin derecho para
rendir examen de aplazados. El Profesor encargado de la asignatura es
responsable de la aplicación de esta disposición.
Artículo 20.- A solicitud del estudiante las pruebas
escritas pueden ser revisadas, dentro del término prudencial hasta 48 horas
después de haber sido recibidas. La Facultad de Tecnología Médica exige como
requisito:
·
Solicitud
dirigida al director de Escuela dentro de las 48 horas de corregido y entregado
el examen al alumno, explicando la justificación del reclamo, número de
pregunta o preguntas referentes al examen de la asignatura para ser revisados
por la Escuela Profesional
Artículo 21.- Todo hecho irregular cometido por el
estudiante durante el examen y que altere la disciplina académica del acto y lo
dispuesto para su realización sele califica con la nota cero uno (01).
Artículo 22.- Los alumnos que obtengan calificativo 00 en
una asignatura, no podrán someterse a examen de aplazados, subsanación, ni
podrán matricularse en los ciclos de nivelación.
Artículo 23.- Es obligación del profesor de la asignatura
llevar el control denotas y de asistencia en un registro (Listado de
asistencia). La Facultad de Tecnología Médica por intermedio de la Oficina de
Servicios Académicos proporcionará el registro.
Artículo 24.- El alumno que abandona la asignatura se le
considera con 00siempre y cuando no haya rendido ningún examen o evaluación correspondiente.
En este caso, el 00 no se considera como desaprobado. No obstante pierde la
gratuidad de la enseñanza hasta que supere esta situación y se nivele en su plan
de estudios.
CAPÍTULO II – DEL
CREDITAJE
Artículo 25.- El crédito es un valor relativo que se
asigna a las asignaturas según el número de horas teóricas y prácticas
semanales precisadas para su dictado y evaluación correspondiente.
Artículo 26.- Se determina que:
·
Asignatura
con teoría y práctica de régimen anual
Por cada 01 hora de teoría se asigna 02 créditos.
Por cada 02 horas de práctica (o laboratorio) 02
créditos.
CAPÍTULO III - FORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
Artículo 27.- En los sílabos se determina la forma de
evaluación, los instrumentos que se utilizan, en que oportunidades o fechas se
realizan, así como, la organización de la evaluación en relación a la
asignatura (teoría y práctica) : por capítulos o unidades.
Artículo 28.- La calificación final se obtiene sumando el
total de calificativos acumulados en el proceso de evaluación (etapas) de
acuerdo a una ponderación que se especifica en el artículo 10 de este
Reglamento.
Artículo 29.- Los exámenes y prácticas calificadas se
realizan en fechas señaladas en el sílabo de cada asignatura coordinadas por la
Dirección de la Escuela Profesional en cumplimiento del Calendario Académico de
la Universidad, no son postergables. Los alumnos que no asisten en esas fechas
pierden el derecho a rendir el examen salvo casos de enfermedad o duelo debidamente
comprobados.
Artículo 30.- Al término del ciclo académico los alumnos
obtienen un promedio final, que es el resultado de promediar todas las modalidades
de evaluación desarrollada en la asignatura. Es responsabilidad de la Oficina
Central de Registros Académicos y Centros de Cómputo la emisión del Record Académico,
Historial Académico y Certificados. Las Oficinas de Servicios Académicos de las
Facultades sólo otorgarán las boletas de notas y publicarán un cuadro de mérito
por sesión y grado académico, luego de trascurrido 07 días de haber concluido el
ciclo correspondiente.
CAPÍTULO IV - EXÁMENES
REZAGADOS
Artículo 31.- El alumno que estuviera impedido de rendir
examen en la fecha señalada encaso de fuerza mayor puede solicitar por escrito
a la Dirección de Escuela, la autorización para rendirlo en fecha posterior y
acompañando prueba sustitutoria y en un plazo no mayor de 48 horas de la fecha
de examen. Esta autorización se da por una sola vez.
CAPÍTULO V - EXAMEN
SUSTITUTORIO
Artículo 32.- El estudiante que obtenga alguna nota
desaprobatoria en los calificativos de los parciales de una asignatura, podrá
solicitar un examen sustitutorio, reemplazando esta al segmento solicitado; de
existir dos o más segmentos desaprobados, la nota sujeta a esta opción será la
de menor peso académico. Dicho examen incluye también a aquellos alumnos que
estando aprobados deseen sustituirla nota más baja obtenida en los parciales de
hasta tres asignaturas. Encaso de una menor a sus calificativos teóricos, se
mantendrá el del examen sustitutorio.
No tienen derecho a rendir examen sustitutorio aquellos
que, en el parcial solicitado obtuvieran las nota 00 (cero cero) en algunos de
los exámenes teóricos. Asimismo, quienes injustificadamente habiendo solicitado
rendir el examen sustitutorio, no se presenten a rendirlo en la fecha
programada para cada asignatura., calificándosele con la nota de 05.
El alumno que tiene desaprobados todos los parciales, no
tiene derecho a examen sustitutorio. Ejm: Anual: 3 parciales desaprobados. Todo
alumno tiene derecho a solicitar examen sustitutorio de hasta tres asignaturas;
siempre y cuando el calificativo del parcial solicitado no sea menor a 05.
No tienen derecho a sustituir su nota aquellos que en el
parcial solicitado tuvieran la nota menor de 05.
Aquellos que habiendo solicitado se retiren en 24 horas académicas.
Los exámenes sustitutorios tendrán un cronograma publicado por la Escuela Profesional,
cuyas fechas serán inalterables (no habrá ninguna justificación para
postergación).
El alumno presentará una solicitud por escrito en papel
simple y sin pago alguno ala Escuela respectiva, indicando la asignatura y nota
parcial a sustituir, caso contrario no será programado.
La Escuela remitirá a la Oficina de Servicios Académicos
y al docente encargado de la asignatura la relación de alumnos solicitantes,
señalando la nota a sustituir.
El examen sustitutorio será único en base a los objetivos
propuestos en la asignatura. El docente encargado de la asignatura tomará el
examen en la fecha indicada teniendo como calificativo promedio la suma de
todos los alumnos aprobados, entre los mismos, calificará el examen, informará
al alumno sobre su nota e inmediatamente llenará la pre acta correspondiente en
la Oficina de Servicios Académicos.
El alumno solicitante del examen sustitutorio no podrá
renunciar a dicho calificativo, sustituyendo automáticamente la nota de examen
solicitado.
CAPÍTULO VI - EXAMEN DE
APLAZADOS
Artículo 33.- Los alumnos que al término del ciclo
académico, obtengan nota desaprobatoria podrán rendir examen de aplazado como
última oportunidad para aprobarlo.
Artículo 34.- Los exámenes de aplazados se rinden en la
fecha programada en el Calendario Académico, hasta un máximo de tres
asignaturas desaprobadas en el ciclo académico anterior. La nota del examen de
aplazado se promedia con la nota final del curso. Los alumnos que no se
presenten son automáticamente
desaprobados, y se les califica con el promedio final
obtenido.
Artículo 35.- El alumno que al término del ciclo
académico tiene cuatro o más cursos desaprobados repite automáticamente el
mismo ciclo académico. Los cursos aprobados mantienen su nota.
Artículo 36.- Los cursos que nos logran promedio
aprobatorio después de los exámenes de aplazados, se denominan cursos
desaprobados. Los cursos desaprobados exigen una nueva matrícula, la asistencia
a clases y el cumplimiento de todas las obligaciones académicas que demanda la
asignatura.
CAPÍTULO VII - EXAMEN DE
SUBSANACIÓN
(Para las carreras de salud no existe
esta modalidad de examen.)
CAPITULO VIII - DE LAS
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
Artículo 39.- Las prácticas pre-profesionales deben estar
consideradas dentro del Plan Curricular, asignándole 40 créditos en la Facultad
de Tecnología Médica.
Artículo 40.- Los alumnos de la Facultad de Tecnología
Médica realizan sus prácticas pre profesionales en el 5to. Año de estudios con
una duración de 12meses calendarios. La inasistencia injustificada a una de las
rotaciones programadas en la Sede respectiva será sancionada con nota OO (cero
cero).Si al promediar la nota 00 con las otras notas el alumno resultara
aprobado, esto no lo justifica que el alumno cumpla con realizar la rotación desaprobada
en la misma Sede o en otra. Si en el promedio resultara descalificado, repetirá
la Práctica Pre-Profesional en el siguiente año con una nueva matrícula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario